Contents
  1. I. Introducción (30m)
  2. II. Periodismo básico (60m)
  3. III. Narración básica (30m)
Resources

Herramientas básicas

Cómo hacer entrevistas para una historia orientada a soluciones

El periodista de noticias tradicional aprende a informar respondiendo las cinco preguntas básicas del periodismo: quién, qué, cuándo, dónde y por qué. Desde luego, estos son elementos fundamentales en cualquier investigación, ya sea que se esté cubriendo la reunión de una asociación escolar de padres o un bombardeo aéreo.

Cuando se trata de explorar el impacto y el potencial de las respuestas a un problema social, es fundamental que los periodistas vayan más allá del periodismo básico y analicen los matices de producir un cambio.

Suponiendo que ya haya investigado un poco la historia para poder venderla (vea las secciones sobre cómo investigar y vender una historia), es hora de entrevistar a una amplia variedad de personas que tengan un interés en el resultado, como las que implementan la solución, aquellas que se ven directamente afectadas, opositores, financistas y académicos, entre otros. Mientras se prepara para realizar esas entrevistas, considere algunas preguntas nuevas para hacer a los diversos expertos:

Reemplace “¿Quién lo hizo?” por “¿Cómo lo hizo?”.

En el periodismo de soluciones, lo más importante no son las cualidades y peculiaridades del personaje principal, sino la sabiduría transferible que surge de sus acciones. ¿Cómo hizo una organización pequeña para revolucionar la manera en que una ciudad recicla? ¿Cuáles fueron los lentos y sistemáticos pasos que siguieron? ¿Cuáles son las lecciones de las que se puede aprender?

Es imprescindible examinar profundamente los detalles de los procesos que la gente utiliza para convertir grandes ideas en éxitos reales y medibles. A veces, sus fuentes se sentirán confundidas; es posible que no estén acostumbradas a eso. ¡Siga ahondando en los detalles! Tiene que ser muy cuidadoso cuando intente obtener información acerca del proceso o su fuente podría mencionar muy por encima algunos detalles verdaderamente esclarecedores. Sólo entendiendo los detalles esenciales de una respuesta podrá explicar qué hace que funcione (o que no funcione) y transmitir ese conocimiento a sus lectores.

Además de preguntar “¿Cuáles son los resultados?”, pregunte “¿Qué mediciones importan más y cuáles son?”.

Las organizaciones pueden mostrarle todo tipo de mediciones pero, si no representan la medida del cambio más fundamental, posiblemente lo distraigan.

Además de preguntar “¿Qué piensan los expertos?”, pregunte “¿Qué piensan las personas directamente afectadas por este modelo?”.

Siempre que sea posible, tenga conversaciones reales con gente que tenga los pies sobre la tierra, además de hablar con los sospechosos de siempre (los cerebros en los laboratorios de ideas, los profesores, los líderes del pensamiento).

Reemplace la pregunta “¿Eso funciona?” por “¿En qué aspectos es exitoso y en cuáles no?”.

El cambio social es complejo. Nuestros artículos deben reflejar esa complejidad.

4 Comments

  • Sophie Fung

    Okay, that's when my French side comes in, I taught my (high school) students Who/Where/Where/What/How(long/many/much) before analyzing the why(s).

  • Mary Agoyi

    Policy makers mostly, often skip or tend to forget, or rather, overlook, how people are affected first hand by models created. This really needs to be discussed for a way ahead.

  • Sallu Kamuskay

    Nice, thanks

  • Chidindu Mmadu-Okoli

    Good to know. I love the 5WH interview format, but I am glad to learn that the H is key to obtaining substantial information for a solutions story.

Resources

“Identificamos el problema y hemos enfocado nuestros artículos en personajes que no sólo lo ilustran, sino que también muestran lo que estos niños necesitan para superar los obstáculos que se les presentan cuando sus padres son encarcelados. Encontramos a nuestros personajes en programas que abordan sus necesidades y, a partir de allí, fuimos trabajando de atrás hacia adelante, identificando tanto los obstáculos como las cuestiones y estadísticas relacionadas con el problema”.

Jill Tucker
San Francisco Chronicle
Back To Learning Lab
¡PÓNGASE A PRUEBA

¡Usted hace las preguntas!

Este es un ejercicio para probar sus habilidades como entrevistador, para pensar qué fuentes debería contactar y qué les preguntaría. No siempre tendrá tiempo de cubrir todo exhaustivamente como supone este ejercicio, pero imaginemos el mejor de los casos.

Question 1 (of 6)

Usted ha recibido un discurso de venta de un artículo de relaciones públicas sobre una ciudad cercana —llamémosla Springfield— que afirma haber encontrado la forma de disminuir su tasa de reincidencia en un 40% en los últimos cinco años. Esta disminución se logró gracias a un programa para entrenar a los funcionarios de prisiones a ofrecer más refuerzos positivos, en combinación con créditos de vivienda disponibles para ayudar a los expresidiarios a rehacer su vida.

El índice de desempleo de los expresidiarios en la ciudad es del 35%, considerablemente más bajo que en algunas ciudades estadounidenses. El discurso de venta le interesa porque la ciudad en la que usted vive e informa tiene un grave problema de reincidencia. Se estima que el año pasado más del 60% de los expresidiarios habían cometido otro delito que los llevó nuevamente a prisión.

Entonces: ¿quiénes deben ser las primeras fuentes a las que entrevistará?
No hay una respuesta correcta, por supuesto, pero optaríamos por contactar a estas personas:

Los funcionarios de prisiones de Springfield

El alcalde de Springfield

Los diseñadores del programa de reinserción de presos de Springfield

Los empleadores de los expresidiarios de Springfield

Los expresidiarios de Springfield, tanto los que tienen trabajo como los desocupados

Los expertos académicos en reincidencia

Question 2 (of 6)

Bien, usted ya ha localizado a los diseñadores del programa de reinserción de Springfield.

¿Qué podría preguntarles para comprender rápidamente cómo funciona su enfoque y saber si ha tenido éxito?
Nuevamente, no hay preguntas correctas. Pero quisiéramos saber…

¿Cómo funciona el programa de reinserción de Springfield?

¿Qué los motivó a cambiar el programa?

¿Qué sucede con los presos en Springfield una vez que son liberados?

¿En qué se diferencia eso de otros lugares en los Estados Unidos?

¿Cuáles son las dificultades continuas que enfrentan a la hora de implementar el programa?

¿Qué puede hacer Springfield, si es que puede hacer algo, para mejorar su enfoque?

¿Cuánto cuesta y cómo se compara ese costo con el de otros enfoques que tuvieron en cuenta?

Question 3 (of 6)

Usted decide empezar la entrevista preguntando: “¿Cómo funciona el programa de reinserción de Springfield?”. ¡Buena pregunta! (¿Cómo se le ocurrió?). Los diseñadores del programa responden con una descripción general de la teoría que impulsó el diseño del programa.

¿Qué pregunta puede hacer para profundizar?

Una buena manera de llegar a los detalles es preguntar: “¿Qué ocurre primero?”. Y luego: “¿Qué sucede después de eso?”. Seguida de: “¿Y después de eso?”, etc., etc. Algunas fuentes no están acostumbradas a hablar de la mecánica de su enfoque; necesitarán que usted los guíe para llegar a los verdaderos pasos de la historia.

Question 4 (of 6)

Entonces, ahora pregunta: ¿Qué sucede con los presos en Springfield una vez que son liberados? (¡Otra excelente pregunta! ¡Está inspirado!) Los diseñadores del programa responden: “Les va muy bien. De hecho, la tasa de reincidencia en Springfield ha disminuido un 40% en cinco años”. Pero usted ya había leído eso en el comunicado de prensa.

¿Qué preguntas puede hacer para que la evidencia sea más concreta?
Primero, clasificar la evidencia.

¿Cuál es la fuente de esa estadística? Independientemente del nivel de mejora, ¿cuál es la tasa de reincidencia subyacente y cómo es en comparación con comunidades similares?

Luego, intente establecer la causalidad: ¿Pueden demostrar una conexión entre su programa y la disminución en la reincidencia? ¿Estaban pasando otras cosas en Springfield en esa misma época que puedan ayudar a explicar la mejora?

Y también: ¿Podemos hablar con los expresidiarios y sus empleadores para comprender cómo el cambio en la reincidencia incide en su vida personal? Es fundamental hablar con las partes interesadas que se ven afectadas por la respuesta para ver si sus experiencias coinciden con los datos.

Question 5 (of 6)

Ahora, busquemos a algunos investigadores que hayan estudiado los enfoques de reinserción de presos en todo el país.

¿Qué les preguntaría?
Aquí hay algunas preguntas que haríamos:

En su experiencia, ¿cuáles son las causas de las altas tasas de reincidencia?

¿Cuáles son las principales características de los programas exitosos que luchan contra la reincidencia?

¿Qué lugar es líder mundial en la disminución de la reincidencia? ¿Hay alguna ciudad o país particular al que le haya ido excepcionalmente bien?

[Describa el enfoque de Springfield]. ¿Cómo encaja esto con lo que usted sabe que ha funcionado bien en otros modelos de programas de reincidencia?

¿Cuáles son los factores que principalmente podrían hacer que Springfield tuviera éxito a largo plazo en este ámbito? ¿Qué podría impedir que tuviera éxito?

¿Cuáles son las alternativas al enfoque de Springfield?

Question 6 (of 6)

Por último, deberá hablar con los protagonistas de su propia comunidad (la policía, los funcionarios de prisiones, los organismos comunitarios y los presos) para entender cómo el enfoque de Springfield podría funcionar allí. ¿Qué preguntas podría hacerles?

¿Qué preguntas podría hacerles?
Aquí hay algunas preguntas que haríamos:

¿Es muy marcada la diferencia entre la población de presos de Springfield y la nuestra?

¿Hay factores contextuales en esta comunidad que impidan implementar el enfoque de Springfield?

¿Hay elementos específicos del enfoque de Springfield que podrían funcionar aquí, aunque la solución en su totalidad no sea apropiada?

¿Puede esta comunidad permitirse el costo del enfoque de Springfield?

Las buenas historias de soluciones…

Introducción